↑ Return to Invitados

Invitados Nacionales

 

luis-ospina-1993_1

Luis Ospina (1949)

Director, productor y montajista caleño, que cuenta con más de treinta películas entre cortos, ficciones y documentales. Su obra, tal vez como la de ningún otro, ha retratado la memoria de su ciudad. Cineclubista, cronista de cine y actualmente director artístico del Festival de Cine de Cali, ha dedicado su vida al cine, cada uno de sus trabajos son como partes de una misma película, dedicada a los temas que lo obsesionan, la ciudad, la memoria y la muerte. Con personajes ficticios ha logrado retratar el absurdo de la vida en nuestro país. Haciendo un cine que se refiere a sí mismo para criticarse y ponerse en evidencia, Luis Ospina es sin duda uno de los cineastas y documentalistas que ha construido la historia cinematográfica de Colombia.

William-Vega-director-La-Sirga

William Vega (Cali)

Estudió Comunicación Social. Sus cortometrajes son: ‘Amnesia’ (2001) y ‘Tricolor fútbol club’ (2005). Ha sido director de los seriales educativos para Señal Colombia, ‘Educatv’ (2004) y ‘Juan mochilas’ (2005), los que le brindaron un contacto directo con la realidad sociológica de los campos colombianos. De ahí nace ‘La Sirga’. Cuando los pobladores le contaron la fábula de Alicia. William obtuvo con este guión el premio de la Convocatoria para el Desarrollo Cinematográfico en 2008. Actualmente es docente de guión en la Escuela de Cine Digital y Artes Audiovisuales de Cali.


gustavo pazmin

Gustavo Adolfo Pazmin Perea (Bogotá)

Productor Ejecutivo, Asesor y Gestor Cultural. Administrador de Sistemas del Politécnico Gran colombiano, con estudios complementarios en Sistemas de Información y Derecho de Autor en la Universidad de Los Andes. Beca Ibermedia en Producción Creativa y Edición de Guión, Chile, 2007, Curso de Producción y Desarrollo para Profesionales, Egeda, Bogotá 2010. Asesor de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia. Participó en los procesos de concertación, formulación, reglamentación y divulgación de la Ley de 814 de 2003 (Ley de Cine).


ALEX1

Alexandra Cardona Restrepo (Ibagué)

Se define como narradora. Eso  ha  hecho  en el  cine  y  la literatura, contar historias donde plasma el enredo de sentimientos que le producen el pasado y presente de su país. En el cine como directora, guionista, productora y editora de sus propias películas de ficción y documental ha contado historias de película como Confesión a Laura, Derechos Reservados, De vida o Muerte, de todas  Ha dirigido varios documentales cuyo punto común es la situación de los Derechos Humanos en Colombia.  Sus trabajos han obtenido premios y estímulos de diversos festivales y organizaciones nacionales e internacionales. Es socia fundadora de la Asociación de Guionistas Colombianos, los Guionistas Cuentan y pertenece a la junta directiva de La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Foto Maria Sanabria

Maria Ubilerma Sanabria López (Soacha)

  Una de las cinco madres del Documental colombiano Retratos de Familia estrenado en el 2013, el cual narra la historia de las madres de Soacha y sus siete hijos víctimas de los falsos positivos en Colombia.


victor palacios

Víctor Palacios (Cali)

Comunicador social de la universidad del valle y Máster en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona,  creador en el 2005  del Colectivo Mejoda (Colectivo de Medios Alternativos de Jóvenes del Distrito de Aguablanca), con este Colectivo, dirige más de 20 proyectos audiovisuales entre documentales, ficción y videoclip. Se encuentra en el desarrollo de la serie documental “Fiestas Negras, Santos Blancos, con el cual Ganó la Beca para Escritura de Serie de Documentales para Televisión del Ministerio de Cultura de Colombia 2012. Actualmente trabaja desarrolla el proyecto Documental “Aguablanca: Pacífico Urbano”, con el cual obtuvo el premio a Escritura de Proyecto Documental del Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia en el 2011, Fue seleccionado para participar en el Taller de Pitch del Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay Atlantidoc 2012 y el Training and Networks del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2012.

 

monica mondragon

Mónica María Mondragón (Cali)

Graduada en Comunicación Social con énfasis en el área audiovisual de la Universidad del Valle. Diplomada en Documental de Creación de la misma universidad en el 2011. Cursó el Taller VARAN de París de Cine Documental 2013 con una beca del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, y el Seminario de Guión STORY de Robert Mckee, con una beca otorgada por la Escuela Nacional de Cine. Sus trabajos han sido seleccionados y premiados a nivel nacional e internacional.


carlos arias

Carlos Arias (Cali)

Fotógrafo y realizador audiovisual. Inició su carrera en Cali vinculado al mundo de las artes escénicas. Las exposiciones de sus series fotográficas «Rostros de un paisaje cotidiano», «Ciudad Pacífico I» y «Ciudad Pacífico II», plasmaron la cotidianidad de la gente del Pacífico colombiano que transcurre en el olvidado Distrito de Aguablanca. Entre sus estudios como técnico en Comunicación Social (IDCI, Cali) y los de Dirección de Cine en la Escuela de Cine y Televisión (San Antonio de los Baños, Cuba), ha contribuido a los procesos sociales y culturales del Distrito de Aguablanca. Director del programa televisivo «Cruzando la Calle» (Telepacífico), y de varios videoclips musicales. Actualmente, estrena su primer cortometraje de ficción, «De Aguante», desarrollado también en el Distrito de Aguablanca.

 

Edinson Javier Quiñones Falla

Edinson Quiñones (La Plata, Huila)

Maestro en Artes Plásticas, de la Universidad del Cauca, su abra ha sido expuesta en numerosas exposiciones a nivel nacional e internacional, siendo uno de los artistas jóvenes más importantes del Departamento de Cauca. “En mi proceso de formación como artista mi obra  ha sido una construcción estética que retoma al sujeto para recomponerlo según el mundo auto  prestado, excluyendo la belleza y el adorno decorativo como producción de sentido en el arte, pues lo que siempre me ha interesado es plantear mi vida y mi experiencia  como obra de arte, es  gracias a la experiencia que soy capaz de hacer arte, soy un artista de la vida […]”Edison Quiñones Falla.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>