↑ Return to Festival 2014

Invitados y Jurados

Cesar Mora:

Cesar Mora

Cesar Mora, Festival Bugarte 2014

Nació en Cali, Colombia. Es reconocido internacionalmente por un amplio recorrido como actor de teatro, cine y televisión, además de compositor y director de la orquesta María Canela. “Aunque suene a frase de cajón, empecé desde el colegio. De ‘pelao’ me ponía los vestidos de mi papá, soñaba con heredarlos pero sólo me los dejaba poner en diciembre. Organizaba grupos de teatro, montaba obras de un señor Chejov sin saber quién era; mucho tiempo después me di cuenta que a los 12 años, ya montaba obras como El oso y El aniversario”, dijo para la Revista TV y Novelas en 1990.

Coprotagonista de telenovelas como Calamar, Música maestro, Milagros de amor, compuso la banda sonora de la serie El carretero y participó en la serie de comedia costumbrista Romeo y Buseta y diversas producciones como La mujer doble, Dios se lo pague, Alejo Durán y Pobre Pablo; Yo soy Betty, la fea; Yo José Gabriel; Milagros de amor; Todos quieren con Marilyn; Juegos prohibidos; Hasta que la plata nos separe; El penúltimo beso para RCN Televisión. Se le suman La traición y El Zorro: la espada y la rosa con RTI Televisión; La bella Ceci con Caracol Televisión; Sin senos no hay paraíso y la nueva versión de Victorinos con Telemundo; Tiempo final y Kdabra con Fox-Telecolombia.

En cine coprotagonizó películas como El gallo cantó tres veces de Julio Luzardo; Golpe de estadio (1998) de Sergio Cabrera que le valió una Mención Especial de Actuación en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba; Dios los junta y ellos se separan (2006) de Harold Trompetero; Perder es cuestión de método (2004) de Sergio Cabrera; El cielo (2009)de AlessandroBasile; In fraganti (2009) de Juan Camilo Pinzón y coprotagonizó y fue el autor de la canción final de Soplo de vida (1999) de Luís Ospina; además de participar en numerosos cortometrajes.

 

Carlos Humberto Hernández Herrera:

Carlos Humberto Hernández Herrera (Mateo).

Carlos Humberto Hernández Herrera (Mateo).

Actor proveniente del Municipio de San Vicente de Chucuri (Santander), Protagonista de la película MATEO una de las invitadas al Festival y con la cual inauguramos la sección de cinematografía en el Teatro Municipal de Buga.

 

Hernán Casas Arango:

Hernán Casas Arango

Hernán Casas Arango

Profesor nombrado, maestro en artes plásticas con énfasis en escultura desde el año 1992. Con formación en pedagogía de la Educación Superior, seminarios sobre cultura afroamericana, arte  internacional en  Colombia y  Cuba,  talleres  de  producción  escultórica con  diferentes artistas colombianos, brasileros, argentinos, chilenos y norteamericanos y estudios con artistas independientes en New York y Miami.

Carrera académico- administrativa en la Universidad del Valle como Jefe del Departamento de Artes Visuales y Estética en el periodo 2008-2009. Miembro del comité Editorial Revista Entreartes de la Facultad de Artes Integradas (FAI) en el mismo periodo y miembro del comité de extensión de la misma Facultad en el 2007.

Ha participado como ponente en diferentes encuentros interinstitucionales, miembro del comité pedagógico del 42 salón nacional de artistas, y jurado de trabajos de grado en artes visuales, diseño y publicidad, jurado de exposiciones artísticas, decoración y murales en Cali y Estados Unidos y admisiones académicas.

 

Vladimir Ortega (PERU):

Vladimir Ortega - Peru

Vladimir Ortega – Peru

Coordinador regional de Ayacucho del Grupo Chaski, colectivo de cineastas, comunicadores sociales y audiovisuales comprometidos con la promoción del cine como herramienta para el desarrollo cultural y económico de los países de la región latinoamericana. Trabajan por la difusión cinematográfica nacional e internacional en barrios alejados o marginales de lima y el interior del país. Se han dedicado a la producción y realización de cortos y largometrajes como “Gregorio” y “Juliana” dos joyas del cine peruano ganadoras de numerosos premios y reconocimientos a nivel mundial. Desde el 2004, desarrollan un proyecto de exhibición y distribución digital de películas con contenidos educativos y culturales a través  de una red de microcines en todo Perú.

Este año el Festival de Cine y Artes Visuales Bugarte quiso realizar  un homenaje póstumo a la vida y obra de Stefan Kaspar, cineasta suizo – peruano, uno de los fundadores del Grupo Chaski del Perú y gestor de un modelo de producción comunitario y participativo para América latina.

 

Antonio Dorado:

Antonio Dorado

Antonio Dorado

La carrera de Dorado en el mundo del audiovisual comenzó realizando documentales, en especial a través del premiado Rostros y rastros, un espacio auspiciado por la Universidad del Valle y Telepacífico que se sostuvo por más de 12 años al aire y marcó un punto muy alto en lo que a producción audiovisual se refiere. Rostros y rastros se constituyó en una escuela y en un taller que le permitió aprender y foguearse en diferentes terrenos del audiovisual a muchos profesionales de este campo en el país, incluyendo a Dorado quien puso a prueba todas sus capacidades como director y montajista.

En 2008, estrenó Te amo Ana Elisa, largometraje dirigido junto a Robinson Díaz y cuyo guión y producción pertenece a la actriz colombiana Adriana Arango. Este filme ganó la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2005. Su más reciente producción es el documental Apaporis, secretos de la selva (2012) el cual contó con la participación de Wade Davis, escritor del libro Oneriver y explorador de la NationalGeographic, y fue seleccionado entre los 20 mejores documentales del 2010 por el DOCU-WEEK (U.S.A.), recibió premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI- e hizo parte de la muestra oficial del Festival Internacional de Cine Vision du Réel, en Nyon Suiza, entre otros. En 2013, estrenó Amores peligrosos (antes La reina).

 

Jesús David Rodríguez:

Jesus David Rodriguez

Jesus David Rodriguez

Director General de la revista Grafica Mestiza, diseñador gráfico y fotógrafo, Gestor Cultural con un fuerte interés en la investigación en temáticas relacionadas con el arte urbano, la cultura latinoamericana, el análisis gráfico y las publicaciones digitales.

Gráfica Mestiza es un espacio alternativo de comunicación para difundir las nuevas propuestas artísticas urbanas que se están gestando en Latinoamérica.Un medio de socialización, discusión e intercambio de conocimientos técnicos, artísticos, sociales y culturales, donde tienen cabida los expertos, nuevos artistas y todos aquellos interesados en conocer las manifestaciones culturales que se están produciendo en la patria grande.

Intentando reconocer la identidad gráfica y cultural de nuestra ciudad, de Colombia y Latinoamérica llegamos al término “mestizaje gráfico”, similar al de la música mestiza, en donde se pueden encontrar y disfrutar las mezclas y simbiosis que representan los diferentes artistas latinoamericanos, sea graffiti, street art, arte urbano o arte callejero.

 

Cesar Duque:

Cesar Duque

Cesar Duque

Director de Pateperro producciones, realizador en pandebonium producciones, actor y asistente de dirección de PETECUY la película.

 

Jaime Cesar Espinosa: 

Jaime Cesar Espinosa

Jaime Cesar Espinosa

Estudió comunicación social y periodismo en el área de comunicación audiovisual de la Universidad del Valle. De 1995 a 1997 trabajó en la Universidad del Valle como realizador, guionista, camarógrafo y editor del programa Sin fronteras. y de videos educativos e institucionales. Fue director y guionista del documental para televisión Vida de estrella o la historia de una mujer común y corriente y el cortometraje Pinceladas de una obsesión carmín (emitidos por Canal Regional Telepacífico programa Rostros y Rastros). Entre los años de 1998 y 2001 trabajó en la Universidad de Manizales donde se desempeñó como director del centro de televisión, profesor de televisión talleres IV y VII, coordinador de la serie Tribus Urbanas, siendo asesor de los primeros 9 capítulos, profesor de los módulos Narrativa y Documental en Televisión y los talleres de Realización y Puesta en Escena.

En el 2001 trabajó como director, productor y editor del largometraje Helena, su ópera prima, que en el 2006 ganó la Convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico en la modalidad de post producción.Desde el año 2002 hasta la actualidad trabaja como docente tiempo completo como director del núcleo de Imagen Móvil en la Carrera de Diseño Visual, adscrita al departamento de Diseño Visual y este a la facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas.

 

 Yamid Galindo:

Yamid Galindo

Yamid Galindo

Licenciado en Historia, Universidad del Valle. Magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Diploma en Gestión del Patrimonio Audiovisual, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. En el año 2008 realizó la pasantía en medios audiovisuales en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, en el año 2010 le fue otorgada la Beca de Investigación en Cine, las dos por el Ministerio de Cultura. Estuvo vinculado a la Cinemateca La Tertulia en Cali durante diez años, coordinando el cine club.  Actualmente es docente de la carrera de Cine y Televisión de la Universidad Agustiniana en las cátedras de Historia del Cine y Cine Latinoamericano. Pertenece al grupo de investigación Nación-Cultura-Memoria del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Es bloguero desde el año 2008 con el título de Historias en Cine-y-Filo – http://yamidencine-y-filo.blogspot.com/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>