Invitados 2015

Marta Rodríguez - Retrospectiva
Licenciada en Ciencias Sociales, Antropóloga y Cineasta, Marta Se ha desempeñado como realizadora Independiente desde 1960. Ha trabajado activamente con el movimiento agrario,' movimientos sindicales," estudiantiles,' las comunidades Indígenas y afrocolombianas. Su más reciente producción es un documental sobre la historia del etnocidio de las comunidades Indígenas en Colombia "Testigos de un Etnocidio, Memorias de resistencia" 2011 7 En el campo de la Investigación ha publicado artículos sobre el origen del cine Indígena en Colombia, Igualmente ha dictado Talleres de Formación y es la Representante por Colombia en el Festival de Cine y Video de Pueblos Indígenas Calcipi..
Su obra ha sido objeto de varias retrospectivas en Europa: 100% Colombia, en París - Francia (2005), Imago en Barcelona - España (2007), Invitada de Honor al 50-DOK Leipzig en Alemania (2007). Ha sido también merecedora de Innumerables premios en Festivales Nacionales e Internacionales de Cine al ser una de las pioneras del Cine de Documental en Colombia y en América Latina.

LIBIA STELLA GÓMEZ
Realizadora de Cine y Televisión, con Magíster en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura. Guionista y directora de La historia del baúl rosado y de Ella, Directora del documental Arista Son. Guionista de la serie animada Smith and Smith en 1999. Escritora de más de diez guiones para largometrajes de ficción. Autora del libro de crítica y análisis cinematográfico: "La Mosca Atrapada en una Telaraña, Buñuel y Los Olvidados en el Contexto Latinoamericano".

JUAN FELIPE RAYO SÁNCHEZ.
Comunicador Social de la Universidad del Valle. Ha sido microfonista de películas como: La Sangre y La Lluvia de Jorge Navas, El Páramo de Jaime Osorio, El Cartel de los Sapos de Carlos Moreno, Gente de Bien de Franco Lolli, y series de ficción como Tiempo Final de FOX, en el 2014 es convocado a ser el sonidista del largometraje La Tierra y la Sombra donde tuvo el privilegio de realizar la edición de ambientes y acompañar la finalización de la película en la sala de mezcla.

DAVID GALLEGO
Comunicador Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y dirección de fotografía taller a cargo de Adriano Moreno en la corporación para el nuevo cine latinoamericano. Su trabajo más reciente como director de fotografía fue en El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra, director de fotografía la serie para Caracol El laberinto y de las piezas de animación para la 11ª temporada de Plaza Sésamo. Fue operador de cámara del largometraje: La tierra y la sombra.

YAMID GALINDO CARDONA
Magíster en Historia, Universidad Nacional, Licenciado en Historia, Universidad del Valle. Realizó estudios superiores en Gestión del Patrimonio Audiovisual en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Historia del Cine en Colombia, de la relación Cine e Historia, y de la Historia del Cine. Vinculado a la Cinemateca del Museo de Arte Moderno La Tertulia durante diez años. Ha publicado artículos en revistas académicas y libros compilatorios sobre historia, cine y cultura.

VÍCTOR PALACIOS
Premio India Catalina 2015 con el documental Matachinde, Comunicador social de la universidad del valle y Máster en Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona, creador en el 2005 del Colectivo Mejoda (Colectivo de Medios Alternativos de Jóvenes del Distrito de Aguablanca), Se encuentra en el desarrollo de la serie documental Fiestas Negras, Santos Blancos, Ganador Beca para Escritura de Serie de Documentales para Televisión del Ministerio de Cultura.

EKO ESCUELA AUDIOVISUAL INFANTIL.
Esta idea nació desde el 2008 como una alternativa de educación - comunicación dirigida a niños, niñas y jóvenes que viven en zonas con altos niveles de violencia y pobreza y con difícil acceso a espacios de capacitación alternos a su actividad educativa. La pedagogía audiovisual es una herramienta lúdica para el fortalecimiento integral de las habilidades psicoafectivas de la población infantil y juvenil.

JOSÉ KATTÁN
Docente de fotografía de la Universidad del Valle y la Universidad Javeriana, en Cali, ha realizado el diplomado en Investigación en Artes en la Pontificia Universidad Javeriana, Diplomado en crítica de arte en la Universidad del Valle, Diplomado en documental de creación 2008. Realizador del Documental KATRINA, una historia de memorias y olvidos 2011 que aborda la Recuperación de su archivo familiar y la memoria urbana.

JOHN LÓPEZ
Buga, Artista plástico radicado en Bogotá, ha realizado diplomados y talleres de museología, Museografía, Gestión, Mediación y Presentación pública de proyectos Expositivos, Artes Visuales, Ministerio de Cultura, Bogotá, Artes Plásticas, Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas III Bienal Desde Aquí, Bucaramanga, Salón de Arte Joven 2015, Bogotá, Emergentes 2015 Galería Casa Cuadrada, Bogotá.

Miguel Angel Burón Vidal (Video Clip Social España)
Músico, Rapero, Realizador Audiovisual, con especialización en EDUCACIÓN PRIMARIA y ESPECIAL, de la Universidad Complutense. Madrid. 1996. Estudios de filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pinta, canta, y tiene mucho flow con los chicos a quienes enseña sonidos y algunas lecciones de Vida que ha aprendido en su larga trayectoria como activista social miembro fundador y MC de la banda Madrileña de Hip hop La Boca.

Juliane Bambula Díaz
Juliane Bambula Díaz, es profesora titular de la Universidad del Valle. Allí ha sido la fundadora del Departamento de Artes Visuales y Estética e impulsó la creación de la Facultad de Artes Integradas, de la que ha sido Decana. También ha sido durante muchos años profesora del Instituto Departamental de Bellas Artes y de la Universidad Santiago de Cali. Es alemana y reside desde 1976 en Colombia. En su infancia y adolescencia tuvo formación en música y danza clásicas. Es egresada de la Universidad de Leipzig, donde estudió Filología y Ciencias de la Cultura a nivel de pre-y posgrado. Terminó estudios doctorales en la Freie Universität de Berlín. Sus campos de trabajo han sido la literatura, la estética y los estudios culturales. Ha sido traductora de literatura latinoamericana al alemán, particularmente poesía quechua y obras de José María Arguedas. Es autora de numerosas publicaciones, en Alemania y Colombia, entre los que se destaca su libro Lo estético en la dinámica de las culturas, publicado por la Universidad del Valle en 1993. Entre las más recientes publicaciones están los textos Lo estético en la bifurcación. Arte, ciencia y nuevos paradigmas. La perspectiva histórica, publicado por la Pontificia Universidad Javeriana en el tomo Grupos de discusión-Estéticas emergentes, Cali, 2014 y Artes y conocimiento. Particularidades de la investigación/creación/producción en el campo estético, publicado en la revista digital A Contratiempo, Nº 23, editada por el Ministerio de Cultura de Colombia, 2014.